¿Qué es la Clínica Psicosomática Psicoanalítica?

Enfermar es un proceso natural en todo ser humano independientemente de su estructura psíquica.

¿Qué es la Clínica Psicosomática Psicoanalítica?


¿QUÉ ES LA CLÍNICA PSICOSOMÁTICA PSICOANALÍTICA?

Enfermar es un proceso natural en todo ser humano independientemente de su estructura psíquica. La gravedad de la misma dependerá de los recursos con los que cuenta el paciente, (Spitz 1969), utilizaba el término "equipo congénito" para referirse a los factores hereditarios, el curso del embarazo, el nacimiento, la estructura biológica del individuo y la maduración psíquica y somática.
A dicho equipo debemos sumar el ambiente facilitador (Winnicot citado por Bleuchmar 1997), que se suele presentar como una madre - ambiente que logra vincularse con su bebé hasta formar una simbiosis (madre - objeto), en la cual logre identificarse con las necesidades del infante. Esta situación le permite cumplir la fantasía de omnipotencia (de hijo/a único/a, de ser el centro de atención de la madre, el niño rey... ), a su vez, dicho ambiente lo dota de un padre que lo separa poco a poco de su madre y le permite entrar en el complejo de Edipo al hacerlo consciente de que la madre es aún deseante.

Podemos decir que toda enfermedad es Psicosomática, pues tiene componentes psíquicos (en los cuales también está representado lo social) y somáticos, encontraremos una gran cantidad de denominaciones para aquellas en las cuales la afección fisiológica no se puede revertir: órganoneurósis (Alexander), patoneurosis(Ferenczi) somatizaciones (Dejours).

1. El verdadero ser, una continuidad de existencial, se basa en estado de salud en el crecimiento del psiquesoma.

2. La actividad mental es un caso especial del funcionamiento del psíquesoma.

3. El funcionamiento del cerebro intacto constituye la base para la existencia de la psique así como para la actividad mental.

4. No hay localización de una mente-self ni hay ninguna cosa a la que pueda llamársele "mente".

5. Ya es posible dar dos bases distintas para el funcionamiento mental normal, a saber:

a) la conversión de un medio suficiente, en un medio perfecto (adaptado) que permita un mínimo de reacción ante los ataques y un máximo de auto desarrollo natural (contínuo)

b) la catalogación de los ataques (trauma natal, etc); para su asimilación en ulteriores etapas del desarrollo.

6. Hay que tomar nota de que el crecimiento del psiquesoma es universal y de que sus complejidades le son inherentes, mientras que el desarrollo mental es en cierto modo dependiente de factores variables, tales como la calidad del medio precoz, los fenómenos casuales del nacimiento y del manejo del bebé inmediatamente posterior, etc.

7. Resulta lógico contraponer la psique al soma y por consiguiente, el desarrollo emocional, al desarrollo corporal de un individuo. No Es lógico sin embargo contraponer lo mental a lo físico ya que estos no son de la misma materia. Los fenómenos mentales son complicaciones de importancia variable en la continuidad existencial del psiquesoma, en lo que culmina en el self individual.

Donald Winnicott (Escrito leído en la Sociedad Psicológica Británica, 1949)


Facebook messenger Whatsapp